Estrategias neuroeducativas de motivación en las actividades universitarias de retroalimentación
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.65Palabras clave:
estrategias neuroeducativas, motivación, actividades, retroalimentaciónResumen
El objetivo de la investigación es describir estrategias neuroeducativas de motivación en las actividades universitarias de retroalimentación. La metodología utilizada en la investigación se basó en el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo de tipo no experimental, mediante la aplicación de encuesta en la que participó una muestra no probabilística de 60 estudiantes universitarios. Los principales resultados del estudio reflejan que para más del 90% de los sujetos participantes en el estudio se aprecia positivamente la planificación, organización, aclaración, contextualización y cierre de contenido sobre los cursos, de la motivación que el docente genera para la realización de actividades académicas, así como, la aplicación oportuna y pertinente de retroalimentación de los procesos y productos de aprendizaje. Se concluyó que las estrategias neuroeducativas de motivación en las actividades universitarias de retroalimentación contribuyen a desarrollar de mejor manera el proceso de enseñanza aprendizaje.
Descargas
Citas
Carriazo Díaz, C., Pérez Reyes, M. y Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/
Castro Méndez, N., Suárez Cretton, X. y Rivera Olguín, P. (2021). Estrategias de autorregulación usadas por universitarios en entornos virtuales y satisfacción académica alcanzada en pandemia. 19(4), 1127- 1141. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8200470.pdf
Gargallo López, B., Morera Bertomeu, I., Iborra Chornet, S., Climent Olmedo, M. J., Navalón Oltra, S. y García Félix, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72(259), 415-435. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-02.pdf
Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E. y Lodoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Morales Vallejo, P. (2008). Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender. En Á. Blanco Blanco, P. Morales Vallejo y J. C. Torre Puente, La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (págs. 17-30). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143997/1/PRIETO_La-ensen%CC%83anza-universitaria-centrada-en-el-aprendizaje_p.pdf
Torre Puente, J. C. (2008). Estrategias para potenciar la autoeficacia y la autorregulación académica en los estudiantes universitarios. En L. Prieto Navarro, La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (págs. 61-90). Octaedro. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143997/1/PRIETO_La-ensen%CC%83anza-universitaria-centrada-en-el-aprendizaje_p.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nuvia María Patricia Reina Muñoz, Glenda Aracely Sosa Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).