Competencias digitales docentes y estrategias de mejora
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.59Palabras clave:
competencias digitales docentes, proceso de aprendizaje, estrategias de mejoraResumen
El objetivo general de este estudio es conocer las competencias digitales que poseen un grupo de docentes de nivel medio en Guatemala. Con base en una metodología de investigación cuantitativa desarrollada a través de internet, se analizó a 20 sujetos de estudio quienes son docentes de nivel medio en un establecimiento educativo privado en la ciudad de San Marcos, departamento de San Marcos, Guatemala. El principal hallazgo fue que el 70% de los docentes ubica su conocimiento de las características de los dispositivos, herramientas y entornos virtuales que utilizan en su labor en un grado medio mientras que 30% en un grado alto. Se concluyó que capacitaciones constantes pueden incrementar las competencias de los docentes para la implementación de la tecnología y estrategias de mejora en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Descargas
Citas
Canal Competencias Digitales. (14 de junio de 2021). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC: Los Niveles [Archivo de video]. YouTube: https://youtu.be/h-UefBGOe8g
Celeita, R. (10 de marzo de 2017). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. YouTube: https://youtu.be/EJU5md20g-w
Elliot, J., Gorichon, S., Irigoin, M. y Maurizi, M. R. (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. Universidad Católica del Maule. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2151/mono-964.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente - Septiembre 2017. INTEF. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU/CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Corporación Colombia Digital, Imprenta Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC elaborado por la UNESCO. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Serna Collazos, A., Ochoa, S., Chávez Vescance, J., Valencia, T., Montes, J. y Caicedo, A. (2017). Marco de Competencias y Estándares TIC desde la Dimensión Pedagógica (MCETIC): Referente de formación para la era digital reconocido por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO Santiago. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5108.pdf
Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-González, J. A. y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
ViveTIC Chile. (13 de mayo de 2016). Competencias TIC para los docentes. YouTube: https://youtu.be/NEi_3wDTf1E
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nuvia María Patricia Reina Muñoz, Glenda Aracely Sosa Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).