Prácticas innovadoras en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v5i1.50Palabras clave:
prácticas innovadoras, educación superior, pandemia de la COVID-19Resumen
El objetivo general de este estudio es analizar las prácticas innovadoras en la educación superior surgidas durante la pandemia de la COVID-19 que impactan las competencias tecnológicas de los docentes universitarios que imparten cursos en el nivel de licenciatura en Guatemala. Y los específicos de comprender las distintas fases de la pandemia de la COVID-19 y su influencia en la docencia universitaria; conocer las competencias tecnológicas de los docentes y establecer cómo innovaron la docencia. Con un enfoque mixto de alcance exploratorio se entrevistó a seis autoridades administrativas y se encuestó a 50 docentes. El principal hallazgo es que el 98% de los docentes tuvo que transformar sus estrategias de enseñanza aprendizaje con apoyo de la tecnología durante la pandemia. Se concluyó que los retos enfrentados por la pandemia de la COVID-19 generaron prácticas innovadoras en la formación académica.
Descargas
Citas
Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas (22), 335-349. https://www.researchgate.net/publication/285628501_El_uso_de_las_TIC_en_la_educacion_universitaria_motivacion_que_incide_en_su_uso_y_frecuencia
Acevedo-Duque, Á., Argüello, A., Pineda, B. y Turcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19 Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 206-224. https://www.researchgate.net/publication/348419426_Competencias_del_docente_en_educacion_online_en_tiempo_de_COVID-19_Universidades_Publicas_de_Honduras
Arellano Espinoza, F., Bonilla, M., Cárdenas Benavides, J. y Pérez Castillo, D. (2021). Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 43-58. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.317
Bachelor, J. (2019). El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2. Revista Educación, 43(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34014
Bolaño, M. y Tobón, M. (2017). Competencias tecnológicas del docente un reto para la integración de las TIC en el aula. En Enfoque basado en competencias: modernización de la educación y diseño curricular (p.p. 406-422). https://www.researchgate.net/publication/317558490_COMPETENCIAS_TECNOLOGICAS_DEL_DOCENTE_UN_RETO_PARA_LA_INTEGRACION_DE_LAS_TIC_EN_EL_AULA
Durán Rodríguez, R. y Estay-Niculcar, C. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 209-232. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331443195011.pdf
Elacqua, G., Navarro-Palau, P., Prada, M. y Soares, S. (2020). Educación a distancia, semipresencial o presencial. ¿Qué dice la evidencia? BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-en-America-Latina-y-el-Caribe-5-Educacion-a-distancia-semipresencial-o-presencial-Que-dice-la-evidencia.pdf
García, M., Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12). https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954320013.pdf
García-Peñalvo, F. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 41-56. https://www.researchgate.net/publication/340270500_Modelo_de_referencia_para_la_ensenanza_no_presencial_en_universidades_presenciales
Hernández, R., Rodríguez-Fuentes, A. y Roselli, N. (2019). Integración de las TIC a la educación: una mirada desde el aula universitaria. Revista Hamut´ay, 6(3), 9-11. https://www.researchgate.net/publication/337914694_Integracion_de_las_TIC_a_la_educacion_Una_mirada_desde_el_aula_universitaria
Marín-Díaz, V. (2017). TIC y educación inclusiva. Bordón, Revista de Pedagogía, 69(3), 17-22. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2017.58633/35980
Mera-Mosquera, A. y Mercado-Bautista, J. (2019). Educación a distancia: Un reto para la educación superior en el siglo XXI. Revista científica domino de las ciencias, 5(4), 357-376. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1049
Moreno, J. (2019). Formación docente en competencias tecnológicas en la era digital: hacia un impacto sociocultural [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12250/1/2019_Formaci%C3%B3n_Docente_Tecnolog%C3%ADas.pdf
Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2290
Navarro-Hudiel, S. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 10(2), 111-122. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557
Núñez-Barriopedro, E., Monclúz, I. y Ravina-Ripoll, R. (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. Alteridad. Revista de Educación, 14(1). https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.02
Paredes-Chacín, A., Inciarte, A. y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-17. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Parra, J. (2020). Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual. Revista academia y virtualidad, 13(1), 93-106. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4295/3742
Picón, G., González, G. y Paredes, J. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.778
Rodríguez-Alayo, A. y Cabell-Rosales, N. (2021). Importancia de la competencia digital docente en el confinamiento. Polo del conocimiento, 6(1), 1091-1109. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2210/4421
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Glenda Aracely Sosa Meza , Nuvia María Patricia Reina Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).