https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/issue/feed Revista Científica Internacional 2024-10-10T20:01:39+00:00 Ph.D. José Andrade Salazar [email protected] Open Journal Systems <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Científica Internacional es una revista arbitrada de frecuencia períodica de acceso abierto, indexada en el Catálogo 2.0 de LATINDEX, cuyo objetivo es divulgar a la comunidad nacional e internacional artículos científicos. Todos los trabajos son originales e inéditos y forman parte de un proyecto internacional de divulgación de la Ciencia.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Para publicar en la revista el manuscrito será evaluado por el comité de revisión y arbitraje externo, el proceso durará aproximadamente de 1 a 2 meses, así mismo a través de la plataforma Turnitin, se verificará el índice de similitud aceptando el porcentaje máximo 25%.<br /></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Solicitar directrices editoriales actualizadas al correo [email protected] </span></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. </a></span></p> <p align="center"><img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.<br /></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Agradecemos por visitar nuestra revista y le invitamos a solicitar directrices editoriales al correo <span class="gI"><span data-hovercard-id="[email protected]" data-hovercard-owner-id="160">[email protected]</span></span>m <br /></span></p> <p align="center"> </p> <p align="center"><img src="https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/management/settings/context//public/site/images/admin/Latindex_(2).png" alt="" /></p> <p align="center"> </p> https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/67 La nueva política criminal contra las maras en El Salvador 2024-03-17T22:30:28+00:00 Daniel Pantaleón Pacheco [email protected] <p>PROBLEMA: Este artículo estudia el problema de las políticas<br>criminales de “mano dura” que se ha establecido en El Salvador<br>con el fin de erradicar el problema de las pandillas juveniles.<br>OBJETIVO: Demostrar que estas políticas están condenadas al<br>fracaso, debido a que no se enfocan en las raíces del tipo de<br>criminalidad, la cual se nutre de problemas sociales irresueltos<br>como es el caso de la exclusión económica y la masiva<br>desintegración familiar. MÉTODO: Se utilizó el método analítico<br>puesto que se identifican los diversos elementos problemáticos<br>que se encuentran detrás de las políticas de Estado. RESULTADO:<br>Se demuestra que el programa de Bukele está destinado a<br>fracasar debido a que, en general, las políticas de “mano dura”<br>nunca logran los resultados esperados porque no tematizan las<br>bases de los problemas que quieren erradicar. CONCLUSIÓN: Las<br>políticas represivas de Bukele no están justificadas debido a que<br>es cuestión de tiempo para que estas fracasen por su<br>incongruencia con las raíces sociales de la criminalidad. Las<br>respuestas de “mano dura” solamente van a agravar los<br>problemas de violencia e ingobernabilidad, porque los niveles de<br>exclusión social y económica parecen ir en continuo aumento.<br>Se deben desarrollar políticas criminales con un mayor nivel de<br>complejidad que se centra en desmantelar los factores que<br>llevan a gran parte de la juventud a integrarse en este tipo de<br>actividades.</p> 2024-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Pantaleón Pacheco https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/73 La importancia de la familia en el sistema constitucional 2024-03-20T02:48:24+00:00 Daniel Pantaleón Pacheco [email protected] <p>PROBLEMA: En este artículo se analiza la pregunta acerca del rol que juega la crisis de formación familiar y supone la insuficiencia de las instituciones que socializan a los individuos. OBJETIVO: Exponer uno de los factores de debilitamiento axiológico constitucional: la familia, y el descuido de éstas en las sociedades contemporáneas que incide en la pobre socialización de los valores constitucionales, los cuales presuponen la profunda vigencia de los valores generales en el mundo social. MÉTODO: Se acudió a la revisión bibliográfica que tratan los temas de la crisis de los valores constitucionales, así como la pobre socialización que vive la familia en la época contemporánea. Asimismo, se aplica el razonamiento abductivo, es decir, el que plantea las respuestas más plausibles a las preguntas planteadas. RESULTADOS: Se logra comprobar que la crisis constitucional no puede desvincularse de la formación en valores que provee la familia; incidentalmente, las consideraciones y argumentos del trabajo también explican por qué se debe prestar mayor atención a la satisfacción de los derechos sociales, los que se han ignorado cada vez más debido a las dinámicas económicas del mundo contemporáneo. CONCLUSIÓN: La insuficiente formación en valores que provee la familia incide en las carencias normativas del Estado constitución de Derecho.</p> 2024-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Pantaleón Pacheco https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/77 Experiencias vividas por estudiantes del DITE en ciudadanía digital y ciberactivismo en Guatemala 2024-04-21T22:51:05+00:00 Mario Rodrigo Mejía Dávila [email protected] <p><strong>OBJETIVO:</strong> Analizar la forma en que los estudiantes del Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa ejercen la ciudadanía digital y el ciberactivismo según los fenómenos sociales de su interés.<strong> MÉTODO:</strong> la investigación se efectuó con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance exploratorio. La muestra de tipo no probabilístico incluyó a 26 estudiantes del Doctorando en Innovación y Tecnología Educativa de la primera cohorte (2021-2023), Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que participaron de manera voluntaria. <strong>RESULTADOS: </strong>los participantes mostraron preferencia por diferentes fenómenos sociales relacionados con sus propias experiencias personales como ciudadanos digitales. Asimismo, estas vivencias revelaron una serie de actitudes y emociones al momento de utilizar varias estrategias de ciberactivismo. Para ellos fue primordial modelar la ciudadanía digital en su participación en línea. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la participación ciudadana en línea de los estudiantes en actividades de ciberactivismo se vincula a experiencias altruistas orientadas al bienestar de la población. &nbsp;</p> 2024-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mario Rodrigo Mejía Dávila https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/76 Aplicación de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento para favorecer la Educación Inclusiva 2024-04-21T22:51:09+00:00 Angela del Rosario García de Verbena [email protected] <p><strong>OBJETIVO:</strong> En este estudio se determinó el nivel de aplicación de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento(TAC) para favorecer la educación inclusiva en el ciclo básico. <strong>MÉTODO:</strong> Se basó &nbsp;en el paradigma postpositivista, con enfoque mixto, alcance descriptivo, diseño transeccional descriptivo, muestreo por conveniencia para docentes y aleatorio simple para estudiantes. Se aplicó una encuesta a 147 estudiantes y 35 docentes y&nbsp; entrevista a 2 profesionales de educación especial y educación alternativa. <strong>RESULTADOS: </strong>El nivel de aplicación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento &nbsp;por los docentes y estudiantes se encuentra en el nivel medio siendo las más utilizadas &nbsp;Canva y Power Point; una por ser considerada muy completa porque contiene diferentes recursos para transformar el conocimiento y&nbsp; otra por ser fácil de utilizar y&nbsp; no requiere inversión de internet y que al implementar las metodologías basadas en TAC, favorece la inclusión de los estudiantes vulnerables en el proceso de enseñanza aprendizaje. Datos que se relacionan positivamente con la entrevista. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Se determinó que las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento son aplicadas en un nivel medio, desde el punto de vista de estudiantes y docentes, lo que significa que la aplicación de las TAC reúne los requerimientos mínimos para favorecer la educación inclusiva en el ciclo básico y que los programas de educación alternativa del Ministerio de Educación implementan las TAC en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo favorece a los jóvenes en condición vulnerable.</p> 2024-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Angela del Rosario García de Verbena https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/75 Factores que inciden en la eficiencia terminal de los estudiantes de licenciatura 2024-04-21T22:51:12+00:00 Nestor Reynaldo Verbena Sagastume [email protected] <p><strong>OBJETIVO:</strong> determinar los factores que inciden en la eficiencia terminal de los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de seis sedes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala <strong>MÉTODO:</strong> se realizó un estudio con paradigma postpositivista, con enfoque mixto, de alcance descriptivo, diseño concurrente. Se tomó una muestra de 108 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta, se entrevistaron a seis coordinadores, se realizaron dos grupos focales. <strong>RESULTADOS: </strong>los resultados obtenidos muestran que los factores que inciden en la eficiencia terminal son variados, encontrándose los que se atribuyen a los factores tecnológicos, entre lo más relevante el uso de las plataformas por los docentes en los procesos formativos y la modalidad de la tutoría que brinda el docente durante la carrera, los factores personales como los económicos, familiares y laborales y los institucionales tales como el apoyo a los estudiantes en los procesos administrativos como la inscripción, asignación de cursos y lo relacionado al desarrollo del ejercicio profesional supervisado. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se determinó que los factores tecnológicos, personales e institucionales inciden positivamente en la eficiencia terminal de los estudiantes de licenciatura en pedagogía y administración educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.</p> 2024-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nestor Reynaldo Verbena Sagastume https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/78 Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento y su influencia en el desarrollo del pensamiento complejo 2024-05-02T00:46:56+00:00 Adela Leticia Argueta Ochoa [email protected] <p><strong>OBJETIVO</strong>: determinar la influencia de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el desarrollo del pensamiento complejo. <strong>MÉTODO</strong>: el estudio se enmarcó en un paradigma constructivista, con enfoque mixto, alcance descriptivo y diseño concurrente. Se aplicó una encuesta a una muestra de 133 estudiantes y una entrevista a 6 docentes. <strong>RESULTADOS</strong>: el 37.59 % de estudiantes considera que las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento contextualizan los contenidos vinculándolos con la realidad; el 35.30 % que favorecen la exploración de diversas perspectivas y fuentes de información; el 34.77 % que permiten experimentar con el contenido y establecer conexiones mentales propias; el 37.60 % que facilitan el acceso a múltiples perspectivas y puntos de vista; el 40.60 % que fomentan un aprendizaje dinámico y flexible; el 44.4 % que promueven el diálogo y la discusión sobre problemas reales. Estos hallazgos se corroboraron en las entrevistas, donde los profesores destacaron los beneficios de las tecnologías, aunque señalaron la necesidad de una mayor capacitación para potenciar el pensamiento complejo. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> estudiantes y profesores reconocen la influencia positiva de las tecnologías del conocimiento y el aprendizaje en el desarrollo del pensamiento complejo, sin embargo, los profesores demandan una formación más sólida para su implementación efectiva, destacando la necesidad de un proceso de preparación continua y de calidad para comprender plenamente el pensamiento complejo<strong>.</strong></p> 2024-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Adela Leticia Argueta Ochoa https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/79 Caracterización epidemiológica, clínica y tomográfica de trauma craneoencefálico en Hospital Pedro Bethancourt, Antigua Guatemala 2024-05-02T00:46:46+00:00 Santos Adolfo Ixcoy Tocay [email protected] Karen Lorena Durán Campos [email protected] <p><strong>PROBLEMA:</strong> los incidentes viales, especialmente los accidentes en motocicleta son la principal causa de trauma craneoencefálico. Constituye la primera causa de mortalidad en adultos jóvenes y representa un problema de salud pública emergente a considerar. <strong>OBJETIVO:</strong> caracterizar epidemiológica, tomográfica y clínicamente el trauma craneoencefálico moderado y severo por accidente de motocicleta en adultos atendidos en el Hospital Pedro de Bethancourt durante el año 2022. <strong>MÉTODO: </strong>estudio descriptivo, transversal. La muestra fue de 22 expedientes que cumplían con todos los criterios de inclusión. Los datos obtenidos fueron ingresados y analizados por medio de Microsoft Excel®. <strong>RESULTADOS: </strong>los meses de febrero, abril, mayo, agosto y septiembre tuvieron la mayor incidencia. Los días más afectados fueron sábado y domingo, mientras que el horario más común fue durante la noche (18:00 a 23:00 horas). El sexo masculino representó el 100% de los casos y los adultos jóvenes (18 a 29 años) constituyeron el 68% de los pacientes. Un 36% no usaba casco de seguridad. Los hallazgos tomográficos más frecuentes fueron hematoma epidural y hemorragia subaracnoidea. Un 41% de los pacientes necesitaron traslado a centros de mayor nivel. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la incidencia de incidentes viales por motocicleta muestra un aumento progresivo. Los datos señalan a los adultos jóvenes de sexo masculino como los principales afectados.</p> 2024-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Santos Adolfo Ixcoy Tocay, Karen Lorena Durán Campos https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/80 Desentrañando la relación entre el EVA y el desempeño académico a nivel de maestría 2024-05-25T01:46:02+00:00 Julia Lorena Buch Gómez [email protected] <p><strong>PROBLEMA:</strong>&nbsp; establecer la naturaleza y la magnitud de la relación lineal entre el entorno virtual de aprendizaje (EVA) y el desempeño académico en alumnos nivel de maestría. <strong>OBJETIVO:</strong> identificar y cuantificar la naturaleza de la relación lineal entre el EVA y el desempeño académico de los alumnos del programa propedéutico de la Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos de la Escuela de Estudios de Postgrado CCEE. <strong>MÉTODO: </strong>el estudio se enmarcó en el paradigma postpositivista, el enfoque cuantitativo, con alcance correlacional al establecer las relaciones de significancia entre el EVA y el rendimiento académico. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, se aplicó un instrumento a 60 alumnos, el cual fue estructurado en 5 secciones. <strong>RESULTADOS: </strong>del análisis de regresión lineal entre EVA como variable independiente y el desempeño académico como variable dependiente muestran un coeficiente de correlación (r) de 0.2577, el coeficiente de determinación (R^2) es 0. 0664..<strong> CONCLUSIÓN:</strong> el análisis entre las variables reveló que existe una correlación modesta entre el EVA y el desempeño académico, representada por un coeficiente de correlación de 0.2577, además el coeficiente de determinación sugiere que solo aproximadamente el 6.64% de la variabilidad en el rendimiento académico puede atribuirse a las variaciones en el EVA, lo que indica la influencia de otros factores no considerados en el análisis.</p> 2024-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julia Lorena Buch Gómez https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/81 La ética en la era digital 2024-06-24T02:51:41+00:00 Carla Rossana Arriola Rosales [email protected] <p><strong>PROBLEMA: </strong>Se plantea que mientras la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la evolución dé normativas éticas y legales es mucho más lenta. <strong>OBJETIVO:</strong> Establecer un marco ético que pueda adaptarse y responder a los rápidos cambios tecnológicos, protegiendo así los valores humanos fundamentales y promoviendo un uso responsable de la tecnología. <strong>MÉ</strong><strong>TODO: </strong>El estudio adoptó un enfoque postpositivista y se llevó a cabo mediante métodos mixtos descriptivos. Se aplicó una encuesta a una muestra de 26 usuarios, y los datos recopilados fueron analizados estadísticamente para verificar su uso. &nbsp;<strong>RESULTADOS: </strong>Los resultados indicaron que el 26% de los encuestados considera que la ética digital es importante en la era de la tecnología, y este promueve proporcionar acceso universal a la información. Además, el 53.8% consideró que estas bibliotecas ayudan a buscar información éticamente. El 53.9% afirmó que la ética digital es esencial para la construcción de una ciudadanía digital responsable que fomenta la responsabilidad en línea. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>La ética digital facilita el acceso universal a la información y promover prácticas éticas en la búsqueda y el uso de información en línea lo cual previene la desinformación.</p> 2024-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carla Rossana Arriola Rosales https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/85 Estudio descriptivo transversal de funciones metacognitivas en estudiantes universitarios 2024-08-07T04:38:42+00:00 Jorge Eduardo Bran Girón [email protected] <p><strong>PROBLEMA:</strong> evaluación de habilidades metacognitivas en estudiantes universitarios&nbsp; para entender cómo planifican, monitorean, evalúan y regulan su proceso de aprendizaje. <strong>OBJETIVO:</strong> analizar y evaluar las habilidades metacognitivas de los estudiantes universitarios utilizando el Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI). <strong>MÉTODO:</strong> estudio descriptivo de corte transversal con enfoque analítico <strong>RESULTADOS:</strong> los resultados del estudio revelaron que el 51.43% de los estudiantes presentaron niveles bajos de metacognición, el 30.26% niveles altos y el 18.31% niveles medios. Las habilidades de monitoreo destacaron con un Odds Ratio (OR) de 3.932 y un valor p &lt; 0.0005, lo que indica una diferencia significativa en comparación con las otras habilidades. La planificación mostró un OR de 1.397 y la evaluación un OR de 1.365, ambas también con valores p &lt; 0.0005. La regulación cognitiva presentó un OR de 0.715, con un valor p &lt; 0.0005, señalando que estas habilidades varían considerablemente entre los estudiantes evaluados. <strong>CONCLUSION:</strong> los resultados indican una prevalencia significativa de habilidades metacognitivas bajas en los estudiantes universitarios, especialmente en las áreas de planificación y monitoreo. Es crucial implementar estrategias educativas que fortalezcan estas habilidades para mejorar el aprendizaje autorregulado.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Eduardo Bran Girón https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/86 Abuso del Incidente de Reinstalación Laboral por Simulación de Contrato en la Jurisprudencia Constitucional 2024-08-07T04:38:35+00:00 Gerardo Andrés Prado Mendía [email protected] <p><strong>PROBLEMA:</strong> El problema surge del abuso de la jurisprudencia constitucional al permitir abordar la simulación laboral a través de un incidente de reinstalación, contradiciendo el artículo 380 del Código de Trabajo que prohíbe prejuzgar sobre despidos. <strong>OBJETIVO:</strong> Analizar el abuso del incidente de reinstalación laboral por simulación de contrato en la jurisprudencia constitucional para establecer las tendencias de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en materia de interpretación de los derechos laborales. <strong>MÉTODO: </strong>Estudio de casos mediante análisis de tres sentencias de la Corte de Constitucionalidad. <strong>RESULTADOS: </strong>La Corte de Constitucionalidad resalta la importancia de identificar relaciones laborales genuinas, incluso cuando se intenta disfrazar la temporalidad bajo contratos a plazo fijo. Se subraya la responsabilidad de los jueces en detectar simulaciones contractuales y la necesidad de autorización judicial previa en casos de terminación laboral en contextos de conflicto colectivo, con la posibilidad de reinstalación del trabajador despedido como consecuencia del incumplimiento de los artículos 379 y 380 del Código de Trabajo.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> La Corte de Constitucionalidad está excediendo su poder al ordenar reinstalaciones laborales sin seguir el procedimiento establecido en el Código de Trabajo. Esto desencadena una invasión de competencias y una modificación del proceso laboral sin respaldo normativo, socavando la separación de poderes y la legalidad en la resolución de conflictos laborales.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gerardo Andrés Prado Mendía https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/89 Análisis del Nivel de Competencia Digital Docente: Un Estudio Basado en el Marco DigCompEdu 2024-09-18T06:22:13+00:00 Milvia María Rosales Galeano [email protected] <p><strong>OBJETIVO:</strong> Identificar el nivel de competencia digital de los docentes en la gestión de entornos virtuales de aprendizaje. <strong>MÉTODO: </strong>Se realizó un estudio cuantitativo con un enfoque no experimental y correlacional. La muestra consistió en 86 docentes universitarios que gestionan entornos virtuales de aprendizaje. Se utilizó un cuestionario estructurado basado en un marco europeo de competencias digitales que evaluó seis dimensiones claves: compromiso profesional, creación de contenido digital, enseñanza y aprendizaje, evaluación y retroalimentación, empoderamiento de los estudiantes y desarrollo de competencias digitales. <strong>RESULTADOS:</strong> Los hallazgos mostraron que los docentes presentan un nivel de competencia digital clasificado como “Experto”, con una puntuación promedio de 58.69/100. La dimensión con mayor puntuación fue el compromiso profesional (70/100), mientras que las dimensiones de evaluación y retroalimentación, y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, obtuvieron las puntuaciones más bajas (57/100). <strong>CONCLUSIÓN:</strong> El nivel de competencia digital de los docentes en general es adecuado para gestionar entornos virtuales de aprendizaje, sin embargo, se identificaron áreas que requieren mayor atención, como la evaluación y retroalimentación; así como del desarrollo de la competencia digital de los estudiantes.</p> 2024-09-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milvia María Rosales Galeano https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/90 El Derecho humano a la vivienda y el bienestar social en México 2024-09-18T06:22:06+00:00 Juan Pablo Montiel Padrón [email protected] Silvia María Morales Gómez [email protected] <p><strong>PROBLEMA: </strong>El presente análisis aborda la insuficiencia de medidas adecuadas para facilitar la adquisición de vivienda digna en México, lo cual impacta en el cumplimiento de este derecho y pone en riesgo otros Derechos Humanos Fundamentales. Esto plantea la necesidad de investigar las barreras existentes para garantizar un acceso equitativo a la vivienda en el país. <strong>OBJETIVO: </strong>&nbsp;Examinar la extensión y el impacto de los Derechos Humanos en relación con el derecho a la vivienda en México, para comprender cómo estas desigualdades influyen en la efectiva realización de este derecho fundamental. <strong>MÉTODO: </strong>Se utilizaron los métodos documental y analítico, el cual implicó una revisión íntegra de la bibliografía relevante sobre el tema con el propósito de formular conclusiones pertinentes a partir de los hallazgos obtenidos. <strong>RESULTADOS: </strong>El alto porcentaje de viviendas que requieren arreglos y ampliaciones indica una necesidad urgente de políticas públicas que no solo promuevan la construcción de nuevas viviendas, sino que también aborden la mejora de las existentes. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La creciente aceptación de la vivienda como un derecho humano fundamental, como se establece en el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024; resalta la necesidad de integrar criterios de habitabilidad y bienestar en las políticas de vivienda.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2024-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Pablo Montiel Padrón, Silvia María Morales Gómez https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/92 Análisis de los tiempos y ejecución de tareas en la realización de contratos de personal 2024-09-26T06:50:28+00:00 Wendy Cubilla [email protected] Sebastián Reyes Alvarado [email protected] <p><strong>PROBLEMA: </strong>¿De qué manera la gestión manual y el tiempo en la realización de las actividades impactan en la ejecución del proceso de contratos realizado por recursos humanos de una universidad particular? <strong>OBJETIVO:</strong> Analizar la ejecución de las tareas y el tiempo que toma el proceso de elaboración de contratos en una universidad particular en Panamá. <strong>MÉTODO: </strong>Enfoque cualitativo, basado en un diseño de investigación-acción. La muestra se enfocó en el personal del área de recursos humanos (RRHH) de la universidad seleccionada. <strong>RESULTADOS: </strong>El tiempo de inicio del proceso de contratos depende de que las áreas responsables, envíen la información de la oferta académica. Cada área maneja un formato distinto de la información de la oferta académica, por lo que el área de RRHH recibe tres archivos diferentes con formatos distintos. Hay procesos, diligenciamiento de formatos y contratos que se desarrollan manualmente, tomando un periodo de 42 días laborales. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> El trabajo manual es uno de los principales factores que incide en la elaboración de los contratos dentro de la universidad.</p> 2024-09-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Wendy Cubilla, Sebastián Reyes Alvarado https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/94 Desafíos y oportunidades en la transición de la carrera de Magisterio 2024-10-10T20:01:39+00:00 Hugo Mendoza Vásquez [email protected] <p><strong>OBJETIVO:</strong> Identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes en el proceso de transición de la carrera de Magisterio. <strong>MÉTODO: </strong>El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño fenomenológico. Se realizaron&nbsp; grupos focales con profesores de educación primaria y de educación media y profesores de la Formación Inicial Docente <strong>RESULTADOS: </strong>Se observó que se le brinda&nbsp; una formación con enfoque constructivista a profesores formadores, administradores y estudiantes del FID, análisis y diseño de las mayas curriculares, pensum y programas de estudio, del Bachillerato en Educación y del programa de Formación Inicial Docente, fortalecimiento del programa, motivación e incentivos para atraer a la población estudiantil a estudiar el Profesorado en Educación Primaria intercultural, atención a los graduados e integrarlos al ámbito laboral del magisterio. Formación y desarrollo de los profesores que atienden la carrera del Bachillerato en Educación y los profesores del programa de Formación Inicial Docente, brindar mayor atención al programa de formación inicial docente por la relevancia en la formación de los futuros profesores y la dotación de infraestructura idónea.&nbsp; <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los desafíos que enfrentan los docentes van desde aspectos &nbsp;administrativos, ajustes en la dinámica pedagógica e&nbsp; inserción en el campo de la docencia. Se identificaron oportunidades significativas, como el potencial para la mejora profesional y el enriquecimiento de habilidades pedagógicas.</p> 2024-10-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hugo Mendoza Vásquez https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/95 Estrategias docentes para potenciar el aprendizaje de Ciencias Naturales y Tecnología en la educación primaria 2024-10-10T20:01:36+00:00 Erik Ronaldo Castillo Herrera [email protected] <p><strong>OBJETIVO:</strong> Identificar las estrategias docentes utilizadas en la enseñanza de Ciencias Naturales y Tecnología con los alumnos de primero a sexto grado del nivel primario. <strong>MÉTODO:</strong> La metodología que se utilizó en este estudio incluye, paradigma constructivista, enfoque cualitativo, alcance descriptivo y el diseño fenomenológico para la recolección de datos se tomó una muestra de 11 Maestros de Educación Primaria, 1 maestra&nbsp; del nivel preprimaria y 18 estudiantes de los grados de 4º, 5º y 6º, de la Escuela Oficial Urbana Mixta de San Rafael Petzal, Huehuetenango, con quienes se realizaron 3 grupos focales. <strong>RESULTADOS: </strong>Los docentes de cuarto, quinto y sexto grado consideran que las estrategias de enseñanza son recursos, son medios didácticos que les permiten desarrollar los contenidos programáticos de Ciencias Naturales y Tecnología, utilizan para desarrollar los temas diversos del&nbsp; área de Ciencias Naturales y Tecnología las siguientes estrategias: mapas mentales, pregunta motivadora, ilustraciones, mapas conceptuales, lecturas dirigidas, imágenes, lluvia de ideas, narraciones, trabajo en grupo. Mientras que los docentes de 1º. a 3º. Utilizan las estrategias de enseñanza: lecturas dirigidas, investigación, socialización, descripción de gráficas, recortes y rompecabezas. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los docentes desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo como guía el plan didáctico en el que redactan las competencias que se esperan lograr y desarrollar las actividades planificadas, utilizando métodos, técnicas, estrategias y procedimientos seleccionados para llevar a cabo el quehacer educativo.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Erik Ronaldo Castillo Herrera