https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/issue/feedRevista Científica Internacional2023-03-18T17:27:12+00:00Dra. Laura Ayala[email protected]Open Journal Systems<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Científica Internacional es una revista arbitrada de frecuencia períodica de acceso abierto, indexada en el Catálogo 2.0 de LATINDEX, cuyo objetivo es divulgar a la comunidad nacional e internacional artículos científicos. Todos los trabajos son originales e inéditos y forman parte de un proyecto internacional de divulgación de la Ciencia.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Para publicar en la revista el manuscrito será evaluado por el comité de revisión y arbitraje externo, el proceso durará aproximadamente de 1 a 2 meses, así mismo a través de la plataforma Turnitin, se verificará el índice de similitud aceptando es el 25%.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en las <a href="https://drive.google.com/drive/folders/1sm79fZW0r6yvswpvqQ1viRI3vDaqyAge?usp=sharing">directrices editoriales de la revista</a></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. </a></span></p> <p align="center"><img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.<br /></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Agradecemos por visitar nuestra revista y le invitamos a enviar su manuscrito al correo <span class="gI"><span data-hovercard-id="[email protected]" data-hovercard-owner-id="160">[email protected]</span></span>m <br /></span></p> <p align="center"> </p> <p align="center"><img src="https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/management/settings/context//public/site/images/admin/Latindex_(2).png" alt="" /></p> <p align="center"> </p>https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/57Respuesta del Sistema de seguridad pública y de justicia a los delitos2022-11-23T06:25:05+00:00Leonel Humberto Morales Ixcajó[email protected]<p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar si el desempeño las cuatro variables disuasorias, aprehensiones, condenas, policías y fiscales, responden con la misma intensidad al incremento de la actividad delictiva durante el periodo de 2002 a 2020 en Guatemala. <strong>MÉTODO:</strong> a través de un modelo econométrico de vectores autorregresivos de primer orden y un análisis de impulso-respuesta. <strong>RESULTADOS:</strong> se encontró evidencia empírica que un aumento en los delitos si tiene un impacto estadísticamente significativo en las aprehensiones y las sentencias en un periodo corto de tiempo por los años analizados de 2002 a 2020. Además, que un aumento en las aprehensiones disminuye las sentencias lo que sugiere una saturación del sistema de justicia en la solución de casos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los hechos delictivos se dan en función de cómo acontecen las aprehensiones y sentencias, más que en función de quienes las ejecutan de acuerdo a la bondad del modelo, lo que implica que más policías y fiscales no necesariamente representan acciones disuasorias contra el crimen.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Leonel Humberto Morales Ixcajóhttps://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/59Competencias digitales docentes y estrategias de mejora 2023-03-11T16:50:25+00:00Nuvia María Patricia Reina Muñoz[email protected]Glenda Aracely Sosa Meza [email protected]<p>El objetivo general de este estudio es conocer las competencias digitales que poseen un grupo de docentes de nivel medio en Guatemala. Con base en una metodología de investigación cuantitativa desarrollada a través de internet, se analizó a 20 sujetos de estudio quienes son docentes de nivel medio en un establecimiento educativo privado en la ciudad de San Marcos, departamento de San Marcos, Guatemala. El principal hallazgo fue que el 70% de los docentes ubica su conocimiento de las características de los dispositivos, herramientas y entornos virtuales que utilizan en su labor en un grado medio mientras que 30% en un grado alto. Se concluyó que capacitaciones constantes pueden incrementar las competencias de los docentes para la implementación de la tecnología y estrategias de mejora en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p>2023-03-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nuvia María Patricia Reina Muñoz, Glenda Aracely Sosa Meza https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/60Calidad y estado sanitario del agua distribuida para consumo humano en Guastatoya, El Progreso2023-03-18T17:27:12+00:00Luis Arturo Méndez[email protected]<p><strong>PROBLEMA:</strong> en Guatemala y el mundo se contamina el agua por acciones humanas como agricultura, industria, detergentes, disolventes, desechos orgánicos, contaminándola fisicoquímica y microbiológicamente, su consumo incrementado el índice de mortalidad infantil y la contaminación de muchas fuentes naturales. Consumir agua contaminada afecta la salud poblacional, y enfermedades como fiebre tifoidea, cólera, hepatitis, rotavirus, son indicadores del consumo de agua contaminada. <strong>OBJETIVO:</strong> evaluar el estado sanitario del agua y del entorno ecológico de dos fuentes abastecedoras del sistema de distribución para consumo humano, a través de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, que definen su calidad. <strong>MÉTODO:</strong> se utilizó enfoque mixto analizando información cuantitativa de parámetros de calidad del agua y cualitativa del entorno ecológico; la investigación fue descriptiva, caracterizándose atributos ambientales y actividades socioeconómicas del entorno ecológico, el estudio fue no experimental, de corte longitudinal y secuencial. <strong>RESULTADOS:</strong> cuantitativamente el agua cumple con los parámetros físicos y químicos, pero no con parámetros microbiológicos, se considera agua sanitariamente no apta para consumo humano de manera directa, presentando cierta cantidad de coliformes totales. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los parámetros fisicoquímicos cumplen con los estándares establecidos en la norma guatemalteca 29001, los microbiológicos no cumplieron con los estándares requeridos, se trata de agua no apta para consumo humano de manera directa, siendo necesario realizar tratamiento previo a su distribución. </p>2023-03-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Arturo Méndez