https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/issue/feed Revista Científica Internacional 2023-07-16T02:45:29+00:00 Dra. Laura Ayala [email protected] Open Journal Systems <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Científica Internacional es una revista arbitrada de frecuencia períodica de acceso abierto, indexada en el Catálogo 2.0 de LATINDEX, cuyo objetivo es divulgar a la comunidad nacional e internacional artículos científicos. Todos los trabajos son originales e inéditos y forman parte de un proyecto internacional de divulgación de la Ciencia.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Para publicar en la revista el manuscrito será evaluado por el comité de revisión y arbitraje externo, el proceso durará aproximadamente de 1 a 2 meses, así mismo a través de la plataforma Turnitin, se verificará el índice de similitud aceptando es el 25%. <br /></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en las <a href="https://drive.google.com/drive/folders/1sm79fZW0r6yvswpvqQ1viRI3vDaqyAge?usp=sharing">directrices editoriales de la revista</a></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. </a></span></p> <p align="center"><img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.<br /></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Agradecemos por visitar nuestra revista y le invitamos a enviar su manuscrito al correo <span class="gI"><span data-hovercard-id="[email protected]" data-hovercard-owner-id="160">[email protected]</span></span>m <br /></span></p> <p align="center"> </p> <p align="center"><img src="https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/management/settings/context//public/site/images/admin/Latindex_(2).png" alt="" /></p> <p align="center"> </p> https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/57 Respuesta del Sistema de seguridad pública y de justicia a los delitos 2022-11-23T06:25:05+00:00 Leonel Humberto Morales Ixcajó [email protected] <p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar si el desempeño las cuatro variables disuasorias, aprehensiones, condenas, policías y fiscales, responden con la misma intensidad al incremento de la actividad delictiva durante el periodo de 2002 a 2020 en Guatemala. <strong>MÉTODO:</strong> a través de un modelo econométrico de vectores autorregresivos de primer orden y un análisis de impulso-respuesta. <strong>RESULTADOS:</strong> se encontró evidencia empírica que un aumento en los delitos si tiene un impacto estadísticamente significativo en las aprehensiones y las sentencias en un periodo corto de tiempo por los años analizados de 2002 a 2020. Además, que un aumento en las aprehensiones disminuye las sentencias lo que sugiere una saturación del sistema de justicia en la solución de casos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los hechos delictivos se dan en función de cómo acontecen las aprehensiones y sentencias, más que en función de quienes las ejecutan de acuerdo a la bondad del modelo, lo que implica que más policías y fiscales no necesariamente representan acciones disuasorias contra el crimen.</p> 2023-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Leonel Humberto Morales Ixcajó https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/59 Competencias digitales docentes y estrategias de mejora 2023-03-11T16:50:25+00:00 Nuvia María Patricia Reina Muñoz [email protected] Glenda Aracely Sosa Meza [email protected] <p>El objetivo general de este estudio es conocer las competencias digitales que poseen un grupo de docentes de nivel medio en Guatemala. Con base en una metodología de investigación cuantitativa desarrollada a través de internet, se analizó a 20 sujetos de estudio quienes son docentes de nivel medio en un establecimiento educativo privado en la ciudad de San Marcos, departamento de San Marcos, Guatemala. El principal hallazgo fue que el 70% de los docentes ubica su conocimiento de las características de los dispositivos, herramientas y entornos virtuales que utilizan en su labor en un grado medio mientras que 30% en un grado alto. Se concluyó que capacitaciones constantes pueden incrementar las competencias de los docentes para la implementación de la tecnología y estrategias de mejora en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p> 2023-03-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Nuvia María Patricia Reina Muñoz, Glenda Aracely Sosa Meza https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/60 Calidad y estado sanitario del agua distribuida para consumo humano en Guastatoya, El Progreso 2023-03-18T17:27:12+00:00 Luis Arturo Méndez [email protected] <p><strong>PROBLEMA:</strong> en Guatemala y el mundo se contamina el agua por acciones humanas como agricultura, industria, detergentes, disolventes, desechos orgánicos, contaminándola fisicoquímica y microbiológicamente, su consumo incrementado el índice de mortalidad infantil y la contaminación de muchas fuentes naturales.&nbsp; Consumir agua contaminada afecta la salud poblacional, y enfermedades como fiebre tifoidea, cólera, hepatitis, rotavirus, son indicadores del consumo de agua contaminada. <strong>OBJETIVO:</strong>&nbsp; evaluar el estado sanitario del agua y del entorno ecológico de dos fuentes abastecedoras del sistema de distribución para consumo humano, a través de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, que definen su calidad.&nbsp; <strong>MÉTODO:</strong>&nbsp; se utilizó enfoque mixto analizando información cuantitativa de parámetros de calidad del agua y cualitativa del entorno ecológico; la investigación fue descriptiva, caracterizándose atributos ambientales y actividades socioeconómicas del entorno ecológico, el estudio fue no experimental, de corte longitudinal y secuencial. <strong>RESULTADOS:</strong> cuantitativamente el agua cumple con los parámetros físicos y químicos, pero no con parámetros microbiológicos, se considera agua sanitariamente no apta para consumo humano de manera directa, presentando cierta cantidad de coliformes totales.&nbsp; <strong>CONCLUSIÓN:</strong>&nbsp; los parámetros fisicoquímicos cumplen con los estándares establecidos en la norma guatemalteca 29001, los microbiológicos no cumplieron con los estándares requeridos, se trata de agua no apta para consumo humano de manera directa, siendo necesario realizar tratamiento previo a su distribución.&nbsp;&nbsp;</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Arturo Méndez https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/62 La retroalimentación de actividades y uso de recursos digitales en educación superior 2023-06-30T01:49:51+00:00 Glenda Aracely Sosa Meza [email protected] Nuvia María Patricia Reina Muñoz [email protected] <p>El objetivo fue analizar la retroalimentación de las actividades y uso de recursos digitales en la educación superior. La metodología de la investigación tuvo enfoque cualitativo, con un diseño no experimental con alcance exploratorio, se basó en la técnica de la entrevista dirigida a 10 profesores universitarios. Los principales resultados del estudio fueron que los docentes universitarios consideran de relevancia la retroalimentación, proporcionarla y obtenerla para que se mejore de forma continua el proceso de aprendizaje. La principal conclusión fue que la retroalimentación involucra procesos internos de pensamiento y sentimientos, así como externos, a nivel cognitivo y de construcción del conocimiento, cuando se hace con base en actividades y recursos digitales, puede servir para mejorar la mediación del contenido y entablar una comunicación eficaz orientada a la mejora continua.</p> 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Glenda Aracely Sosa Meza, Nuvia María Patricia Reina Muñoz https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/63 HUMANOS 5.0: el recurso humano, activo fundamental para la competitividad 2023-06-30T01:49:39+00:00 Luis Daniel Alvarez López [email protected] <p><strong>Problema:</strong> existe un desafío continuo que enfrentan las empresas, gerentes y colaboradores para adaptarse a los cambios profundos y radicales de la sociedad 5.0, que requieren nuevas demandas cognitivas, afectivas y conductuales. <strong>Objetivo:</strong> describir y reflexionar sobre las habilidades blandas y duras importantes en los humanos para impulsar la competitividad y el crecimiento integral en la organización. <strong>Método:</strong> principalmente descriptivo y reflexivo, analizando literatura de los desarrollos tecnológicos actuales y su impacto en ser humano. Se realiza una retrospectiva de la evolución tecnológica, desde la sociedad y la revolución industrial 4.0 hasta la sociedad y la revolución industrial 5.0, destacando la presencia de tecnologías digitales y de sistematización como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT) y el Big Data. <strong>Resultados:</strong> muestran que el desarrollo de nuevas tecnologías está transformando la forma en que se realiza el trabajo y la interacción entre los colaboradores y la tecnología. Además, se destaca la importancia del transhumanismo y el posthumanismo, donde se busca mejorar al ser humano mediante la implementación de tecnologías inteligentes y el desarrollo de capacidades superiores. <strong>Conclusión:</strong> en la sociedad 5.0 es fundamental gestionar al ser humano de manera efectiva, desarrollando habilidades digitales y competencias éticas-tecnológicas. Se enfatiza la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos y promover el perfeccionamiento del humano a través del transhumanismo y el posthumanismo, todo con el fin de aumentar la competitividad organizacional.</p> 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Daniel Alvarez López https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/64 Liderazgo digital: El nuevo estilo para gerenciar 2023-07-02T01:52:40+00:00 Luis Daniel Alvarez López [email protected] <p>incorporación de tecnologías emergentes en la organización. <strong>Conclusión: </strong>El liderazgo digital es fundamental en la sociedad digital y requiere de líderes capacitados en competencias digitales y con la capacidad de adaptarse a los cambios constantes. Las organizaciones deben proporcionar infraestructura, formación y apoyo técnico para facilitar la incorporación de tecnologías emergentes. El liderazgo digital permite aprovechar los beneficios de la era digital y mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Daniel Alvarez López https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/65 Estrategias neuroeducativas de motivación en las actividades universitarias de retroalimentación 2023-07-04T02:07:08+00:00 Nuvia María Patricia Reina Muñoz [email protected] Glenda Aracely Sosa Meza [email protected] <p>El objetivo de la investigación es describir estrategias neuroeducativas de motivación en las actividades universitarias de retroalimentación. La metodología utilizada en la investigación se basó en el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo de tipo no experimental, mediante la aplicación de encuesta en la que participó una muestra no probabilística de 60 estudiantes universitarios. Los principales resultados del estudio reflejan que para más del 90% de los sujetos participantes en el estudio se aprecia positivamente la planificación, organización, aclaración, contextualización y cierre de contenido sobre los cursos, de la motivación que el docente genera para la realización de actividades académicas, así como, la aplicación oportuna y pertinente de retroalimentación de los procesos y productos de aprendizaje. Se concluyó que las estrategias neuroeducativas de motivación en las actividades universitarias de retroalimentación contribuyen a desarrollar de mejor manera el proceso de enseñanza aprendizaje.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Nuvia María Patricia Reina Muñoz, Glenda Aracely Sosa Meza https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/66 La influencia de los instrumentos de planificación (PEI, POM y POA) de las instituciones de los gobiernos de Latinoamérica 2023-07-13T02:41:31+00:00 Danny Alejandro Interiano Osorio [email protected] <p><strong>Problema: </strong>El desafío de la planificación para el sector público de Guatemala, la mejorar los instrumentos de planificación PEI, POM y POA. <strong>Objetivo: </strong>Describir la importancia de realizar una buena planificación de las instituciones del sector público. <strong>Método</strong>: Se revisaron investigaciones históricas, teorías y conceptos de la planificación, así como datos obtenidos de la importancia de la planificación (PEI, POM Y POA) de las instituciones públicas.<strong> Resultado: </strong>Muestra la importancia que tienen las instituciones públicas de Latinoamérica en la implementación de la planificación estratégica y operativa para mejorar los resultados y metas planeadas para un lapso de tiempo estipulado. <strong>Conclusión: </strong>La planificación estratégica y operativa permite a las instituciones focalizar los esfuerzos de las instituciones, generar un mejor resultado de sus metas planteadas y así utilizar de una mejor manera los recursos destinados para cumplir las metas o resultados. Y como estos pueden generar un impacto positivo a los usuarios. La planificación ha ganado campo de una forma institucional en gran parte de los países formar parte de un rango constitucional. Los instrumentos de Planificación Estratégica y Operativa son instrumentos que permiten a las instituciones marcar el rumbo del país, integrados permite identificar la causa de los problemas que afectan a la población; en la Planificación Estratégica se permite establecer el quehacer de la institución y permite alcanzar sus metas, plantear cuales será esas metas que se quieren alcanzar a mediano y largo plazo, por lo general los planes estratégicos están diseñados para 10 años.&nbsp;&nbsp;</p> 2023-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Danny Alejandro Interiano Osorio https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/58 Sistemas Informáticos: Los factores para mejorar los resultados de las empresas y organizaciones 2023-07-14T02:43:12+00:00 Danny Alejandro Interiano Osorio [email protected] <p><strong>Problema: </strong>Existe un desafío por las empresas de mantenerse actualizadas en el área de la informática, automatizando procesos y adaptándose a los cambios de la tecnología esto permite identificar los factores que puedan generar el éxito de las empresas u organizaciones. <strong>Objetivo: </strong>Determinar los factores y la relevancia que generan los sistemas informáticos para alcanzar el éxito en una empresa u organización. <strong>Método: </strong>Es un método principalmente histórico, descriptivo, cuantitativo y reflexivo que permite identificar los avances de los sistemas informáticos y como las empresas deben de adaptarse a los avances tecnológicos así poder alcanzar el éxito en la organización.<strong> Resultado: </strong>Muestra como las empresas u organizaciones utilizar los recursos informáticos, para aumentar la automatización de los procesos y generar mejores resultados dentro de las empresas. Así también, ser más eficientes, donde se busca mejorar los resultados de las empresas. <strong>Conclusión:</strong> Las empresas deben de usar las tecnologías enfatizar en la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos y promover el desarrollo de los empleados y así generar personas plenamente competitivas que pueda adaptase al cambio y mejora que las empresas proponen, con el fin de aumentar la competitiva empresarial. Se pretende identificar cuáles son las ventajas de utilizar los sistemas informáticos, en las medianas empresas las características que engloban los sistemas informáticos. También, hay que hacer mención al factor asociado al conocimiento de las personas pertenecientes a cada organización, porque un alto nivel de conocimiento teórico y práctico de las TIC aporta sustantivamente al desarrollo de la empresa.</p> 2023-07-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Danny Alejandro Interiano Osorio https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/69 La enseñanza en la modalidad virtual y su contribución en el aprendizaje de los estudiantes 2023-07-16T02:45:29+00:00 Luis Arturo Méndez [email protected] <p><strong>PROBLEMA:</strong> La pandemia Covid-19 provocó que el Ejecutivo emitiera decisiones para reducir el contagio y dispersión del virus. La Universidad de San Carlos de Guatemala suspendió actividades presenciales académicas y administrativas, impulsando la utilización del ciberespacio y se implementó la modalidad virtual de enseñanza de manera improvisada, abrupta y como un desafío. <strong>OBJETIVO:</strong> analizar la manera en que la enseñanza impartida en modalidad virtual contribuye en el aprendizaje adquirido por los estudiantes, identificando y describiendo de los factores que afectan o favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje según la apreciación de estudiantes y docentes. <strong>METODO:</strong> Se utilizó un enfoque mixto analizando información cuantitativa de variables porcentuales que afectan o favorecen al aprendizaje adquirido, y cualitativa al describir o caracterizar los factores que contribuyen negativamente en el aprendizaje adquirido; la investigación fue descriptiva, explicativa y de corte secuencial. <strong>RESULTADOS:</strong> Se identificaron 15 factores que inciden en el aprendizaje adquirido a través de la modalidad virtual, siendo dos los que favorecen dicho proceso y 13 lo afectan. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la percepción de estudiantes y docentes no es muy buena y la modalidad no es preferida para recibir ni impartir clases; no todos los docentes dominan las herramientas digitales y el sistema de evaluación implementado no es un indicador del aprendizaje asimilado; la carencia de actividades prácticas de campo y de laboratorio limitan el fortalecimiento del conocimiento y aprendizaje adquiridos</p> 2023-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Arturo Méndez