La influencia de los instrumentos de planificación (PEI, POM y POA) de las instituciones de los gobiernos de Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.66Palabras clave:
planificación multianual, planificación anual, planificación estratégica, indicadoresResumen
Problema: El desafío de la planificación para el sector público de Guatemala, la mejorar los instrumentos de planificación PEI, POM y POA. Objetivo: Describir la importancia de realizar una buena planificación de las instituciones del sector público. Método: Se revisaron investigaciones históricas, teorías y conceptos de la planificación, así como datos obtenidos de la importancia de la planificación (PEI, POM Y POA) de las instituciones públicas. Resultado: Muestra la importancia que tienen las instituciones públicas de Latinoamérica en la implementación de la planificación estratégica y operativa para mejorar los resultados y metas planeadas para un lapso de tiempo estipulado. Conclusión: La planificación estratégica y operativa permite a las instituciones focalizar los esfuerzos de las instituciones, generar un mejor resultado de sus metas planteadas y así utilizar de una mejor manera los recursos destinados para cumplir las metas o resultados. Y como estos pueden generar un impacto positivo a los usuarios. La planificación ha ganado campo de una forma institucional en gran parte de los países formar parte de un rango constitucional. Los instrumentos de Planificación Estratégica y Operativa son instrumentos que permiten a las instituciones marcar el rumbo del país, integrados permite identificar la causa de los problemas que afectan a la población; en la Planificación Estratégica se permite establecer el quehacer de la institución y permite alcanzar sus metas, plantear cuales será esas metas que se quieren alcanzar a mediano y largo plazo, por lo general los planes estratégicos están diseñados para 10 años.
Descargas
Citas
Becerra, A. E. (2021). Ciencia Latina. Recuperado el 17 de 10 de 2021, de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1309/1788
Ministerio de la Cultura del Salvador. (2020). Manual para elaboración de la Planificación Operativa. Recuperado el 16 de 10 de 2022, de https://www.transparencia.gob.sv/institutions/ministerio-de-cultura/documents/412828/download
Oviedo Rodríguez, M., Medina León, A., Negrín Sosa, E., & Carpio Vera, D. (2017). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba. Recuperado el 16 de 10 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/3604/360450397011.pdf
Sanjinez, L. H. (2019). Universidad de Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43639/Herrera_SlA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SEGEPLAN. (2022). Guía Metodológica de Planificación Operativa Multianual y Anual.
SEGEPLAN. (2022). Lineamientos Generales de Planificación. Guatemala. Recuperado el 16 de 10 de 2022, de https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/?page_id=6436
Tapullima, R. F. (2019). Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48691/Lopez_TRF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Danny Alejandro Interiano Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).