Sistemas Informáticos: Los factores para mejorar los resultados de las empresas y organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.58Palabras clave:
tecnología, sistemas informáticos, información, seguridad de la información, pymesResumen
Problema: Existe un desafío por las empresas de mantenerse actualizadas en el área de la informática, automatizando procesos y adaptándose a los cambios de la tecnología esto permite identificar los factores que puedan generar el éxito de las empresas u organizaciones. Objetivo: Determinar los factores y la relevancia que generan los sistemas informáticos para alcanzar el éxito en una empresa u organización. Método: Es un método principalmente histórico, descriptivo, cuantitativo y reflexivo que permite identificar los avances de los sistemas informáticos y como las empresas deben de adaptarse a los avances tecnológicos así poder alcanzar el éxito en la organización. Resultado: Muestra como las empresas u organizaciones utilizar los recursos informáticos, para aumentar la automatización de los procesos y generar mejores resultados dentro de las empresas. Así también, ser más eficientes, donde se busca mejorar los resultados de las empresas. Conclusión: Las empresas deben de usar las tecnologías enfatizar en la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos y promover el desarrollo de los empleados y así generar personas plenamente competitivas que pueda adaptase al cambio y mejora que las empresas proponen, con el fin de aumentar la competitiva empresarial. Se pretende identificar cuáles son las ventajas de utilizar los sistemas informáticos, en las medianas empresas las características que engloban los sistemas informáticos. También, hay que hacer mención al factor asociado al conocimiento de las personas pertenecientes a cada organización, porque un alto nivel de conocimiento teórico y práctico de las TIC aporta sustantivamente al desarrollo de la empresa.
Descargas
Citas
Almazán, D. A., Tovar, Y. S., & Quintero, J. M. (Junio de 2017). Scielo. Recuperado el 17 de 11 de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422017000200303
Canedo, X. A. (Septiembre de 2017). Scielo. Recuperado el 18 de 11 de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372017000200004
Duque, F. J., & Angarita, L. B. (9 de 08 de 2018). Asociación colombiana de Facultades de Ingeniería. Recuperado el 17 de 11 de 2022, de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/download/836/343/4174
Leyva, P. R., Sala, H. V., & Pons, L. a. (2016). Revista Cubana de Ciencias Informáticas. Recuperado el 19 de 11 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/3783/378346333012.pdf
Lopez, C. E. (24 de 05 de 2019). Universidad Nacional de San Martin Tarapoto. Recuperado el 24 de 07 de 2021, de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3341/DOCTORADO%20-%20Carlos%20Enrique%20Lopez%20Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martionot, M. P. (2017). Revista Mécia Herediana. Recuperado el 17 de 11 de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2017000400008
Morris, E. A. (2020). Universidad Ramon Llull. Recuperado el 01 de 08 de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=HoyNb4n538w
Pruna, F. X., Yarad, P. V., & Carrión, J. J. (enero de 2020). Econociencia, Revista Cientifica; . Recuperado el 20 de 11 de 2022, de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/download/303/233/514
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Danny Alejandro Interiano Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).