HUMANOS 5.0: el recurso humano, activo fundamental para la competitividad
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.63Palabras clave:
transhumanismo, sociedad 5.0, competitividadResumen
Problema: existe un desafío continuo que enfrentan las empresas, gerentes y colaboradores para adaptarse a los cambios profundos y radicales de la sociedad 5.0, que requieren nuevas demandas cognitivas, afectivas y conductuales. Objetivo: describir y reflexionar sobre las habilidades blandas y duras importantes en los humanos para impulsar la competitividad y el crecimiento integral en la organización. Método: principalmente descriptivo y reflexivo, analizando literatura de los desarrollos tecnológicos actuales y su impacto en ser humano. Se realiza una retrospectiva de la evolución tecnológica, desde la sociedad y la revolución industrial 4.0 hasta la sociedad y la revolución industrial 5.0, destacando la presencia de tecnologías digitales y de sistematización como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT) y el Big Data. Resultados: muestran que el desarrollo de nuevas tecnologías está transformando la forma en que se realiza el trabajo y la interacción entre los colaboradores y la tecnología. Además, se destaca la importancia del transhumanismo y el posthumanismo, donde se busca mejorar al ser humano mediante la implementación de tecnologías inteligentes y el desarrollo de capacidades superiores. Conclusión: en la sociedad 5.0 es fundamental gestionar al ser humano de manera efectiva, desarrollando habilidades digitales y competencias éticas-tecnológicas. Se enfatiza la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos y promover el perfeccionamiento del humano a través del transhumanismo y el posthumanismo, todo con el fin de aumentar la competitividad organizacional.
Descargas
Citas
Aparicio, C. X. (2021). La investigación para la generación del internet: millenials y centenials. Guayaquil: Revista Centro Sur. https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/223/532
Brito, R. L. (2020). la inteligencia inhumana. la evolución de los derechos humanos. derechos y libertades. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/DYL/article/view/6105/4474
Diéguez, A. (2020). La función ideológica del transhumanismo y algunos de sus presupuestos. Madrid: Isegoría. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1104/1098 DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.05
Jiménez, M. E. (2021). Concepción, desarrollo y validación de un modelo interaccionista de competencias profesionales en la industria 4.0. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/70827/1/T43066.pdf
Mateo, J. F. (2021). La técnica es el nuevo sujeto de la historia: posthumanismo tecnológico y el crepúsculo de lo humano. Revista Iberoamericana de Bioética. https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/download/14637/15027/
Pugliese, Z. (2020). Transhumanismo, Una promesa de mejoramiento humano carente de fundamento ético. Buenos Aires: Nuevo Pensamiento. http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/185
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Daniel Alvarez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).