El nuevo muralismo y su didáctica la Escuela Superior de Arte
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v5i1.49Palabras clave:
muralismo, innovación, currículo, enseñanza, revisión críticaResumen
El objetivo es argumentar la necesidad de formular una propuesta didáctica diferente que aborde la tradición del mural en Guatemala, que tienda no solo a su rescate e implementación como curso permanente en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala (ESA-USAC), sino también la actualización de los métodos y técnicas de enseñanza, así como de contenidos, incluyendo las nuevas tendencias y uso de tecnologías. La enseñanza en la Escuela Superior de Arte está conformada por un currículo que puede y debe ser enriquecido en beneficio de los alumnos. Una de las materias clave para hacerlo es la de Muralismo. En esta materia, se conservan procedimientos, técnicas y temas que se han quedado fuera de las innovaciones que actualmente se dan en el mundo, desde la práctica del muralismo; realizar una revisión crítica, implica necesariamente conocer en forma general, el desarrollo de esta expresión pública y entender su crecimiento a esta fecha, con técnicas innovadoras. Los beneficios que de este aporte pueden surgir, y se concretan en dos vías: una, en cuanto a una enseñanza que contribuya a la ampliación de conocimientos del alumnado y la otra, el aporte que se pueda hacer a la sociedad con un arte público novedoso y trascendente.
Descargas
Citas
Alamut. (2010). Descubren murales con 11 mil años de antigüedad (en línea) Disponible en http://nuevoalamut.blogspot.com/ (fecha de consulta: 28 de octubre de 2017)
Colegio Mayor de Antioquia, (2010). El Patrimonio Cultural de la Ciudad de Medellín y la Facultad de Arquitectura e Ingeniería (en línea) Disponible en http://www.colmayor.edu.co/load.php?name=Paginas&id=515 (fecha de consulta: 31 de octubre, 2017)
Crónica. (2009). El Muralismo mexicano y su influencia en el siglo XX (en línea) Disponible en http://www.cronica.com.mx/notas/2009/429958.html (fecha de consulta: 25 de octubre de 2017)
Culture Trip. (2016). How Mexico formed a united national identity through art (en línea) Disponible en https://theculturetrip.com/north-america/mexico/articles/ (fecha de consulta: 28 de octubre de 2017)
La Bottega del Pittore. (2013). Cuando Siqueiros fue malinterpretado y Pollock fue utilizado (en línea) Disponible en http://www3.varesenews.it/blog/labottegadelpittore/?p=13085, (fecha de consulta: 24 de octubre de 2017)
Minotauro Digital. (2007). El Muralismo Latinoamericano (en línea) Disponible en http://www.minotaurodigital.net/textos.asp?art=65 (fecha de consulta: 28 de octubre de 2017)
Olivera, A. (2011). El mural de Siqueiros – Argentina (en línea) Disponible en https://www.flickr.com/photos/alestaleiro/7078484695/in/photostream/ (fecha de Consulta: 25 de Octubre De 2017)
Sánchez Forero, L. P. (s.f). Concepto Artístico de la pintura mural. Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad. Facultad de Arquitectura e Ingeniería. https://www.colmayor.edu.co/wp-content/uploads/2019/10/6-la_tcnica_del_fresco_xl6ab.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 César Corado Cartagena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).