Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el proceso de enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.43Palabras clave:
aprendizaje, conocimiento, enseñanzaResumen
Dentro de la sociedad guatemalteca se habla frecuentemente del uso y riesgo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales son interactivas e interconexionadas, para permitir realidades comunicativas, siendo necesario partir del objetivo central de la investigación, determinar el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento, caracterizadas por su componente metodológico, que genera un aprendizaje significativo, dentro del proceso de enseñanza, siendo la didáctica impartida por los profesores universitarios la ciencia y arte necesaria para la calidad educativa.
El estudio es mixto, presentando datos cuantitativos y cualitativos, de los instrumentos validados para el análisis de resultados, partiendo de un muestreo intencionado, no probabilístico, siendo la muestra dirigida, por las características específicas en el grupo, elegidos por oportunidad, tres docentes y sesenta estudiantes universitarios, de tres cursos de la Maestría en Docencia Universitaria, del Departamento de Postgrado, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Los datos recolectados, parten de las técnicas aplicadas, la observación, cuestionarios, grupos focales y programas de los cursos, el objetivo es que por medio de los resultados se determina la manera en que los profesores universitarios han aprovechado y aplicado las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la didáctica, con la guía, orientación, asesoría, acompañamiento al estudiante, para superar limitaciones o desventajas en el desarrollo de actividades académicas que fortalecen el aprendizaje significativo y autónomo, usando diferentes dispositivos, herramientas, redes sociales, programas y plataformas, en diferentes escenarios en la educación a distancia y presencial.
Descargas
Citas
Carranza, M. y Caldera, J. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16 (1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160047005
García, R., Tirado, R. y Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta. 47 (3). 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC – TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la Ciudad de Ambato. Revista Internacional Tecnología – Educativa Docentes 2.0, 9 (1), 1-7. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Mendoza, E., Escobar, H. y Boza, J. (2018). Rol del docente universitario en el desarrollo de la escritura académica: Estudio de caso. Didasc@lia: Didáctica y Educación. IX, (2), 81-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6596586.
Torres, P. y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Revista Venezolana de Educación, 21 (68), 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Iris María Girón Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).