Calidad y estado sanitario del agua distribuida para consumo humano en Guastatoya, El Progreso
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.60Palabras clave:
calidad, análisis, contaminación, parámetros, calidad del aguaResumen
PROBLEMA: en Guatemala y el mundo se contamina el agua por acciones humanas como agricultura, industria, detergentes, disolventes, desechos orgánicos, contaminándola fisicoquímica y microbiológicamente, su consumo incrementado el índice de mortalidad infantil y la contaminación de muchas fuentes naturales. Consumir agua contaminada afecta la salud poblacional, y enfermedades como fiebre tifoidea, cólera, hepatitis, rotavirus, son indicadores del consumo de agua contaminada. OBJETIVO: evaluar el estado sanitario del agua y del entorno ecológico de dos fuentes abastecedoras del sistema de distribución para consumo humano, a través de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, que definen su calidad. MÉTODO: se utilizó enfoque mixto analizando información cuantitativa de parámetros de calidad del agua y cualitativa del entorno ecológico; la investigación fue descriptiva, caracterizándose atributos ambientales y actividades socioeconómicas del entorno ecológico, el estudio fue no experimental, de corte longitudinal y secuencial. RESULTADOS: cuantitativamente el agua cumple con los parámetros físicos y químicos, pero no con parámetros microbiológicos, se considera agua sanitariamente no apta para consumo humano de manera directa, presentando cierta cantidad de coliformes totales. CONCLUSIÓN: los parámetros fisicoquímicos cumplen con los estándares establecidos en la norma guatemalteca 29001, los microbiológicos no cumplieron con los estándares requeridos, se trata de agua no apta para consumo humano de manera directa, siendo necesario realizar tratamiento previo a su distribución.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2017). Diagnóstico de agua, saneamiento e higiene y su relación con la pobreza y nutrición en Guatemala. Washington, D.C. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/845711520948334504/pdf/124240-WP-PUBLIC-WWPDGuatemalaSP.pdf
Basterrechea, M., & Noriega, A. G. (2019). Recursos hídricos. Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria UVG, 86-107. https://sgccc.org.gt/wp-content/uploads/2019/07/1RepCCGuaCap5.pdf
Barahona Santos, L. O. (2017). Análisis de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua del pozo que distribuye a una colonia de la zona 2 de Boca del Monte, Villa Canales, Guatemala. [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/index.php?title=7887&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=GARCIA%20BOLANOS,%20JULIA%20@mode=&recnum=3
Cardenas Garrido, J. (2016). Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable que se distribuye en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango. [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/index.php?title=3560&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=GARCIA%20BOLANOS,%20JULIA%20@mode=&recnum=7
Cervantes Martínez, S. M. (2004). Evaluación de la calidad del agua potable de Guastatoya cabecera departamental, El Progreso. [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/index.php?title=1312&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=GARCIA%20BOLANOS,%20JULIA%20AMPARO%20@mode=&recnum=33
Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR). (2010). Agua para consumo humano. Especificaciones. Guatemala.
https://dokumen.tips/documents/coguanor-ntg-29-00120100611.html?page=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), & Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2018). La economía del cambio climático en Guatemala - Documento técnico 2018. Ciudad de México. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43725/1/S1800650_es.pdf
Córdoba, M., Del Coco, V. y Basualdo, J. (2010). Agua y salud humana. Química Viva, 9(3), 105-119. https://www.redalyc.org/pdf/863/86315692002.pdf
Escobar, A. P. (2015). Evaluación de la Calidad Fisicoquímica y Análisis Microbiológico del Agua del Pozo Municipal Ubicado en la Aldea de La Faja, del Municipio de Chiquimulilla, Departamento de Santa Rosa. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/index.php?title=4946&lang=en&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=GARCIA%20BOLANOS,%20JULIA%20AMPARO%20@mode=&recnum=37
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf
Instituto de Ambiente y Recursos Naturales -IARNA-, Universidad Rafael Landívar -URL (2012). Perfil ambiental de Guatemala 2010-2012: vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40177
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2013) Acuerdo Ministerial Número 523-2013. Manual de especificaciones para la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo humano. Guatemala. https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=68847#:~:text=ACUERDO%20MINISTERIAL%20523%2D2013&text=Se%20acuerda%20emitir%20%22Manual%20de,del%20Agua%20para%20consumo%20Humano%22.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua potable. https://hdl.handle.net/20.500.12543/4624
Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). (2015). Desafíos del agua urbana en las Américas. México, D.F. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245202s.pdf
Rock, C. & Rivera, B. (2014). La calidad del agua, E. coli y su salud.
https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Arturo Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).