Evaluación de las metodologías para la enseñanza-aprendizaje del área de matemáticas en primer grado de primaria
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.48Palabras clave:
metodología, rendimiento académico, éxito escolar, capacitaciónResumen
El presente artículo presenta los principales resultados de investigación de tesis de maestría, evaluación de las metodologías para la enseñanza-aprendizaje del área de matemáticas en primer grado primaria para determinar su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Miguel Ángel Alvarado López” del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. La metodología que se utilizó es descriptiva. Los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación demuestran que existe bajo rendimiento académico en los estudiantes de primer grado primaria y que es necesario realizar actividades de actualización y capacitación en metodología para la enseñanza de las matemáticas, principalmente utilizar como base la guía metodología del docente de la serie guatematicas de primero primaria. Por lo antes expuesto se hace necesario hacer una reflexión sobre la forma en que se desarrollan los contenidos de matemáticas en primer grado primaria ya que primer grado es el cimiento y clave del éxito escolar en los diferentes niveles educativos. De tal forma es necesario capacitar y actualizar a los docentes de primer grado para que puedan contar con un perfil adecuado para la iniciación a las matemáticas y que el aprendizaje sea atractivo y dinámico para los estudiantes.
Descargas
Citas
Alvarado Rodas, H. R. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y estudiante. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 3(2), 12–23. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28
Barrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica. Euned. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/LIBROS/2002/UNED_2003/investigacion_camino_conocimiento_barrantes.pdf
Castillo de Carbajal, M., & Castillo, J. E. (2016). Lo difícil hecho fácil: matemática para la formación de docentes de educación primaria. Colección pedagógica formación inicial de docentes centroamericanos de educación básica.
Bavaresco, A (2001) Proceso metodológico en la investigación: como hacer un diseño de investigación, Cuarta Edición. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
DICADE/ DIGEBI. (2007). Curriculum Nacional Base primero grado Nivel primario. Guatemala: MINEDUC.
Monroy, D. L., & Marroquín, B. (2020). Didáctica de la Matemática y su importancia en los profesores en formación. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 3(1), 47–59. https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.4
Polya, G. (1977). El arte de resolver problemas. Rio de Janeiro: Editora Interciencia Ltda.
Santaella, C. (2006). Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa Actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.
USAID, M. G. (2007). Estándares Educativos para Guatemala: Ministerio de Educación.
Yumán Ramírez, I. M. (2020). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 3(2), 1–11. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.27
Zelada, A (2013) Metodología para la Enseñanza de la Matemática Elemental. Tesis de grado de Licenciatura. Universidad Rafael Landivar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Oscar Tipáz Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).