RGC Técnicas de enseñanza para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, en educación superior del departamento de Sololá
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.44Palabras clave:
técnicas de enseñanza, discapacidad, educación inclusiva, barreras de aprendizaje, educación superiorResumen
La investigación trata sobre las técnicas de enseñanza para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, aplicadas en las Universidades con presencia en el departamento de Sololá, considerando que la educación superior es fundamental para lograr alcanzar el desarrollo humano, muchas veces esta no es accesible para las personas con discapacidad, como docentes debemos ser conscientes que dentro del aula hay distintas clases de estudiantes y que cada uno de ellos representa una individualidad, la que debe ser tomada en cuenta a la hora de enseñar, adecuando las técnicas para eliminar las barreras del aprendizaje con los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, haciéndoles partícipes activos en su proceso de formación que es el objetivo de la educación inclusiva.
El Objetivo es establecer las técnicas de enseñanza que favorecen la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales por presentar discapacidad en educación superior, del departamento de Sololá. El tipo de investigación es mixta, ya que tiene de carácter exploratorio y explicativo, para comprender cuáles técnicas de enseñanza responden al modelo de inclusión educativa en el ámbito educativo superior, para los estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales por presentarse discapacidad, para ello se tomó una muestra intencional consistente en diez estudiantes universitarios con discapacidad, de las cinco universidades que funcionan en el departamento de Sololá, de los cuales tres estudiantes presentan discapacidad auditiva, uno discapacidad visual y seis discapacidad física, a los cuarenta y cinco docentes y a dos representantes de instituciones con personas con discapacidad, utilizando como instrumentos encuestas con los docentes y estudiantes.
Descargas
Citas
Anula, A. (2013). Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (3a. versión digital ed.). (G. D. Seminario de Investigación en Lectura y Edición, Ed.) Madrid, España. Obtenido de https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/convencion_onu_lf.pdf
CONADI. (2005). Manual técnico de Accesibilidad de las personas con discapacidad al espacio físico y medios de transporte en Guatemala. Guatemala, Guatemala: crearquitectura, diseño, construcción y consultoría
COPREDEH. (2011). copredeh.gob.gt. Obtenido de Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: https://copredeh.gob.gt/wp-content/uploads/Convencin-sobre-los-Derechso-de-las-Personas-con-Discapacidad.pdf
CPGDH. (2013). semar.gob.mx. Obtenido de Glosario de Términos sobre Discapacidad: http://www.semar.gob.mx/derechos_humanos/glosario_terminos_discapacidad.pdf
MINEDUC. (21 de febrero de 2017). cnbguatemala.org. Obtenido de Discapacidad física: http://cnbguatemala.org/wiki/Manual_de_atenci%C3%B3n_a_las_Necesidades_Educativas_Especiales_en_el_aula/Tipos_de_discapacidades/Discapacidad_f%C3%ADsica
Ministerio de Educación Guatemala. (2008). Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad (Primera ed.). Guatemala: DIGECADE Dirección General de Gestión de Calidad Educativa.
UNIR. (17 de Junio de 2020). El aula inclusiva, todo un reto de la educación del siglo XXI. UNIR Revista.
Zabalza, M. Á. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitria, 5. Madrid, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laura Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).