Influencia de la metodología de trabajo de graduación en la satisfacción y mejora laboral de egresados en la carrera de pedagogía
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v5i1.52Palabras clave:
satisfacción laboral, realización personal, condiciones de vidaResumen
Este artículo de investigación se orientó a determinar cuánto influye la metodología de trabajo de graduación en la satisfacción y mejora laboral de egresados en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con especialidad en Medio Ambiente del Centro Universitario de Quiché Cusacq, del año 2013 al 2016 del municipio de Santa Cruz del Quiché en comparación con los egresados de la extensión de la Facultad de Humanidades del municipio de Santa Cruz del Quiché de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El alcance y diseño de la investigación fue cuantitativo descriptivo, no experimental, se trató de medir en porcentajes significativos a través la estadística de comparación de medias y realizar descripciones comparativas de la satisfacción laboral. Esta investigación es sistemática y empírica ya que el fenómeno y sus efectos ya se dieron y es transversal porque se midió el fenómeno en un tiempo único. La muestra que se tomó en cuenta para el estudio fue no probabilística ya que no necesariamente debe ser representativa estadísticamente ni para generalizar resultados, por lo mismo la muestra fue por conveniencia por situaciones de tiempo, recursos y por el acceso y disponibilidad de los sujetos de investigación. Derivada del estudio se detectó la necesidad de implementar capacitaciones que propicien el fortalecimiento en el área de investigación de los docentes y asesores de trabajo de Graduación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía.
Descargas
Citas
Alvarado C. (2018). Plan Académico De Desarrollo Estratégico Gestión 2014-2018. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de. http://plani.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2011/03/PLAN-RECTORAL-2014-2018-versi%C3%B3n-final..pdf
Anaya, D. y Suárez, J. (2010). Evaluación de la Satisfacción Laboral del Profesorado y aportaciones a su mejora en orden a la calidad de la educación. Universidad Nacional a Distancia. Recuperado de. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785010.pdf
Cantón, I. y Tellez, S. (2016). La satisfacción laboral y profesional de los profesores. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v13n1/v13n1a18.pdf.
García, A. (2015). Crisis y transformación de la educación superior: el lugar de las humanidades en Latinoamérica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Uhttp://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v17n2/v17n2a05.pdf
Gioux, (2006). La pedagogía crítica. Rev. Electrónica No. 29 pp. 83-87. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf
Güiell, L. (2014). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. Universitat Internacional de Catalunya. Tesis doctoral. Recuperado de. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/293783/Tesi_Luisa_G%C3%BCell_Malet.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. 1ª. Ed. Mc Graw Hill
Olmedo E. (2015). Educación y sociedad en Guatemala. Primera ed. Recuperado de. https://usac.edu.gt/g/Libro_EducySociedadG.pdf
Rodríguez, M., Gutiérrez, D. y Núñez, L. (2011). Factores de la satisfacción laboral en los docentes del núncleo Bolívar de la universidad de Oriente Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 23, núm. 2, Universidad de Oriente Cumaná, Venezuela. Recuperado de. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739446008.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gilberto Tuy Chopén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).