Camino a la reinserción, estudiante universitario recluso
DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.41Palabras clave:
reinserción, estudios universitarios, estudianteResumen
Esta investigación plantea como objetivo reflexionar sobre la Importancia de los estudios universitarios para los privados de libertad en la Granja Modelo de Rehabilitación Cantel, Quetzaltenango, además aborda la problemática de continuidad y oportunidad de estudios universitarios en reclusos; derecho consignado en el Decreto 33-2006 de la Ley del Régimen Penitenciario que regula los estudios para los reclusos a nivel nacional, con la intencionalidad de la redención o reducción de la pena y la reinserción a la sociedad. También se trató de establecer la mejor toma de decisiones en su implementación, las razones de suspensión y qué universidades han colaborado con el programa.
Para el efecto se realizó una investigación cualitativa no experimental transeccional ya que evalúa el estudio universitario en prisión, con alcance exploratorio por examinar un fenómeno poco estudiado, se buscaron características, perfiles y probabilidad que el programa se impartiera en otros centros.
Durante el proceso investigativo se logró establecer razones de la suspensión del programa, por ejemplo, el factor económico, pues los reclusos debían pagarlo. Esta razón afectó a las personas motivadas con estudiar y a la fecha únicamente existe una persona cumpliendo condena, que inició el programa y fue afectada por su discontinuidad, siendo el año 2010 último en que se proporcionó educación.
Se estableció al momento del estudio, 2300 reclusos sentenciados registrados en el centro penal de los cuales únicamente una persona se encontraba cumpliendo su condena, y que realizó el programa educativo universitario.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.
Cruz, A. (2015). Consideraciones sobre el sistema penitenciario. Guatemala: Asosiación de investigación y estudios sociales.
Dedik, C. (2011). El sistema penitenciario Guatemalteco-un diagnóstico . Guatemala: Centro de investigaciones económicas nacionales.
Derechos Humanos. (1948). Declaración universal de derechos humanos . Derechos humanos .
Organismo Legislativo. (2006). Ley de Regimen Penitenciario. Guatemala.
Piril, L. (2011). La educación superior en Guatemala en la primera decada del siglo XXI . México : Redalic.
Reyes, Y. (2014). La reeducación y reinserción social del reculos en centroamerica. Quetzaltenango , Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición . México: McGraw Hill/Interamericana editores S.A. de C.V. .
Unesco Office Brasilia. (2008). Educación en Prisiones en Latinoamérica: Derechos, libertad y ciudadanía. Brasilia: Unesco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Morelia Aydé Cordón Archila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).